El estudio, entre muchos otros datos, muestra que España tiene 750.000 ingenieros en activo, y los perfiles femeninos tienen una presencia global en la ingeniería en España cercana al 20%. Esta proporción, aun siendo objetivamente baja, está en los mismos niveles que los de las grandes economías de la UE, como Francia (22%), Italia (18%) o Alemania (17%). Pese a ello, el OIE considera que es una situación que habría que revertir, debiendo motivar más talento femenino hacia la profesión.
El pasado 18 de noviembre el Observatorio de la Ingeniería de España ha presentado su primer estudio sobre la situación actual del sector en el Congreso de los Diputados, en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, bajo la presidencia de Matitxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, que manifestó su “admiración y reconocimiento personal por el trabajo que desarrollan los ingenieros, cuyos conocimientos son imprescindibles para la sociedad”.
A continuación, intervino Josep Oriol Sala, presidente del Observatorio de la Ingeniería de España (OIE), quien destacó que “es la primera vez que se realiza en España un estudio de este alcance. Se trata de la primera versión, pero como sucede en Alemania, Francia o Italia, el objetivo es continuar actualizando, ampliando y mejorando el estudio en el futuro”.
Por su parte, la presentación de las principales conclusiones del estudio corrió a cargo de Marta Margarit, directora de Proyecto del Observatorio de la Ingeniería de España.
La puesta en marcha de un Observatorio de la Ingeniería ha permitido examinar de forma clara y minuciosa la realidad del sector en nuestro país, con sus puntos fuertes y sus carencias, así como realizar previsiones de las tendencias en este ámbito, en la próxima década. Además, permite conocer las condiciones laborales de los profesionales de la ingeniería en España.
El objeto de este informe ha sido analizar cuál es la realidad actual de la ingeniería española, las perspectivas de futuro del sector y las necesidades para el desarrollo competitivo de las empresas de este sector y para el progreso y bienestar de la sociedad en la próxima década.
La evolución que se espera que siga la ingeniería facilitará la determinación de las medidas a tomar para favorecer el crecimiento del sector en nuestro país, lo que supondrá un importante impulso para el desarrollo y el crecimiento económico.
Es la primera vez que se realiza un análisis de estas características en España. Los datos se han extraído a partir de una encuesta de amplia base y solvencia estadística garantizada realizada, en la que han participado el colectivo de los ingenieros de España y representantes del mundo empresarial e institucional.
En el acto de presentación han estado presentes miembros del INGITE, entre ellos: José Antonio Galdón, presidente de INGITE y de COGITI, Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas, José Granados, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, y Eduardo Peris, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Informáticos.
Ante los datos del estudio, inédito hasta ahora en España, el OIE destaca la importancia del papel de la ingeniería y la tecnología para el futuro de la economía del país y para el bienestar de la sociedad, y concluye que el sector debe prepararse para trabajos que aún no existen, y aceptar que el lugar de trabajo se convertirá también en el aula del futuro de los profesionales.
Al finalizar la presentación del estudio, se desarrolló una mesa redonda, bajo el título de “Ingeniería, tecnología y desarrollo”, que estuvo moderada por Javier Pérez de Vargas, secretario general del OIE y director gerente de la Real Academia de Ingeniería de España, y contó con las intervenciones de Galo Gutiérrez, director general de Industria y PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Elena Salgado, presidenta de la Asociación Española de Empresas de Consultoría; Joan Franco, presidenta de Tecniberia; Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, y José M. Guibert, rector de la Universidad Deusto.
Consultar el estudio íntegro del Observatorio de la Ingeniería de España en www.observatorioingenieria.es