Ingenieros investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan un nuevo modelo de gestión urbana del agua de lluvia que optimiza la eficiencia de la gestión del agua como recurso natural.

Desde la UPM, el grupo de investigación Hidráulica del Riego (HIDER), en colaboración con investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) de la empresa Green Blue Management, han presentado un estudio que propone un nuevo enfoque para el diseño de infraestructuras de gestión de aguas de escorrentía superficial en zonas urbanas que cuenten con pequeñas cuencas. De esta manera, se contribuye a mejorar la gestión urbana del agua de lluvia y su reutilización más sostenible.

Para llegar a las conclusiones del estudio, los ingenieros de la UPM y UPV partieron de la definición de un balance hídrico muy detallado, diseñando un modelo de minoración de costes con el que se deduce la solución óptima de las infraestructuras urbanas necesarias para llevarla a cabo.

La propuesta se basa en la definición de un completo balance hídrico para la cuenca que incluye la lluvia, la evapotranspiración, el riego, la variación del contenido de agua del suelo, la infiltración profunda y la reutilización local del agua de escorrentía. La simulación de las variables del balance y los costes asociados a cada uno de los conceptos constituyen la base sobre la que los autores del trabajo han propuesto un modelo de minimización de costes a partir del que deducir la solución óptima para el diseño de las infraestructuras de gestión de los recursos en la cuenca.

Desde este nuevo enfoque se permite definir el dimensionado óptimo de sistemas de drenaje urbano sostenible tales como: pavimentos permeables, áreas de infiltración superficial, cajas de almacenamiento y reinfiltración, superficies impermeabilizadas para la captación y almacenamiento del agua.

Los ingenieros investigadores de la UPV y UPM plantean un modelo que completa los métodos de diseño tradicionales de los SUDS basado principalmente en la gestión de eventos de precipitación extremos. Según Sergio Zubelzo, uno de los ingenieros investigadores del trabajo: «Esta propuesta permite una gestión completa del agua como recurso, persiguiendo su máxima eficiencia para cualquier situación de precipitación, y no únicamente para tormentas de magnitud extrema».

Clasificación

Fuente:
http://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias_de_investigacion?id=cc654365d04da610VgnVCM10000009c7648a____&fmt=detail&prefmt=articulo
Compártenos: