Las líderes del colectivo de Badajoz, Vicenta Gómez; Valencia, Angélica Gómez; y Sevilla, Ana Mª Jáuregui, junto a la Consejera de la Real Academia de la Ingeniería, Sara Gómez, coordinaron una brillante jornada.
La inauguración del evento corrió a cargo de Don José Antonio Galdón, presidente de la UAITIE, introduciendo a los invitados del evento «Taller de formación para el fomento del asociacionismo entre las mujeres ingenieras»:
Dio la bienvenida a los asistentes presenciales, y agradeció también la participación a los que lo hacían vía streaming desde distintos puntos de la geografía española (A Coruña, Albacete, Burgos, Madrid, Málaga, La Rioja, Segovia, Sevilla y Vigo… etc.). Hizo público el reconocimiento al Ayuntamiento de Madrid como patrocinador y agradeció al consistorio municipal madrileño haber apostado por segundo año consecutivo por un proyecto de nuestra Entidad, y citó la imposibilidad de asistencia de la Alcaldesa, Manuela Carmena por coincidir con un Pleno del Ayuntamiento.
Presentó los objetivos que este programa pretende impulsar para ayudar a resolver la brecha de género en el ámbito de la ingeniería, potenciando la presencia de mujeres en nuestras Asociaciones miembro y en los puestos directivos de éstas, a través de transmitir los conocimientos necesarios que permitan impulsar actividades internas que incrementen la incorporación de las mujeres ingenieras en los puestos de gobierno de nuestras Instituciones, y analizar las vías para el desarrollo de políticas, dirigidas a la incorporación de la mujer en los puestos de dirección.
La baja presencia de las mujeres en las ramas tecnológicas y de la ingeniería, tanto a nivel universitario como profesional, es un hecho significativo que durante años ha tenido un impacto en las empresas y organizaciones, y ello se ha reflejado muy especialmente en el tejido asociativo de los profesionales de la ingeniería. El taller dará lugar a la creación de un manual recopilatorio que permitirá a otras asociaciones de ingenieros replicar contenido.
Tras un estudio realizado desde la UAITIE, se ha comprobado que tan sólo un 12% de mujeres actualmente desempeñan cargos de responsabilidad en las Juntas directivas de las Asociaciones que conforman nuestra estructura asociativa, y es un dato que desde la UAITIE queremos trabajar para que estas cifras aumenten significativamente.
1ª PONENCIA: Situación de la mujer en los puestos directivos de las asociaciones miembro de la UAITIE
La primera ponencia del taller para el fomento de la mujer ingeniera y directiva, corrió al cargo de Vicenta Gómez Garrido, (Decana Badajoz), Angélica Gómez González (Decana Valencia) y Ana Mª Jáuregui Ramírez (Decana Sevilla).
La primera intervención fue por parte de la Decana de Badajoz, Vicenta Gómez Garrido. Su participación se realizó por videoconferencia en formato Webinar con google Hangouts, dado que su participación de manera presencial fue imposible.
En su intervención, hizo un repaso a su dilatada carrera profesional como ingeniera técnica industrial (39 años de ejercicio de la profesión), su paso por cargos directivos en empresas e instituciones. Respecto al ejercicio de la profesión como ingeniera técnica industrial, dejó patente su importancia para el desarrollo social, el desarrollo industrial de las regiones y el desarrollo económico. «Por donde hay talleres, edificios, supermercados, líneas de alta tensión, instalaciones de alumbrado y de aguas, por todas estas obras, ha pasado un ingeniero técnico industrial».
La segunda intervención fue por parte de la Decana de Sevilla, Ana Mª Jáuregui Ramírez.
Su exposición estuvo marcada por dos materiales audiovisuales aportados por el Colegio de Sevilla, que se adjuntan a continuación junto a este informe:
– 1er Video «MUJER INGENIERA»: Favorecer las carreras STEM y de carácter técnico en Sevilla a nivel de institutos en enseñanza de ESO y BACHILLERATO. Ensalzando el papel de las alumnas en este tipo de educación técnica.
– 2º Video «IMPRESORAS 3D»: Dedicado a dar una mayor visibilidad, en un ámbito general de género, en Sevilla, a las carreras STEM y a la ingeniería por parte de COGITISE.
A su vez, realizó una serie de presentaciones con datos y situación de la mujer, su visión y propuestas para la mejora de la mujer ingeniera & directiva.
La tercera intervención fue por parte de la Decana de Valencia, Angélica Gómez González.
En su presentación, trato de ejemplificar con su figura la mujer ingeniera y directiva a través de su dilatada experiencia sobre la profesión y sobre todo su liderazgo ejercido.
Su historia resultó inspiradora para los asistentes, dado que como toda mujer en un ámbito laboral con mayoría de hombres, sufrió los estereotipos, los micromachismos y la discriminación positiva. Comenzó su andadura, como vocal para «ocio, cultura y festejos» y fue ascendiendo a cargos directivos más importantes dentro del Colegio de ingenieros técnicos industriales de Valencia y la asociación correspondiente, hasta ser vicedecana y finalmente decana.
Según su experiencia, para conseguir sus objetivos hace falta convicción, determinación y valentía de que la mujer es muy válida para la ingeniería y el liderazgo, incluso más capacitada que muchos hombres. «Para romper el techo de cristal o cristalera, es importante darse cuenta que es una barrera invisible y que las mujeres pueden liderar con mayor capacidad que los hombres, pero han de dar el paso que por miedos y estereotipos de la sociedad, no se atreven a dar».
Destacó que «no hay súper mujeres, que hay mujeres y que evidentemente, tampoco hay súper hombres, hay hombres. Todo es más simple de lo que creemos». «Todo el mundo se equivoca y las mujeres le dan mayor importancia a los errores, hay que darse cuenta que la mujer también se puede equivocar y aceptarlo para seguir adelante con la profesión y el liderazgo».
Dejó en constancia que «la mujer muchas veces por barreras invisibles y estereotipos, creen que no van a aportar y eso no es realidad. Han de liberarse de lo superfluo, pasar del chiste machista, no hay que perderse y darle importancia a situaciones que no la merecen, no debe de haber miedo para ejercer la profesión y liderar. Para ello es importante dar prestigio y visibilidad a la mujer ingeniera. Cuando las mujeres ingenieras lideren en un mayor %, den referentes dentro de la ingeniería y se dé una mayor visibilidad: Se romperán las barreras, los miedos, y un mayor número de mujeres darán el paso».
«Se necesitan ingenieras, pero más se necesitan liderando la sociedad a todos los niveles»
2ª PONENCIA: Diversidad de género en las Juntas Directivas, garantías de éxito
La segunda ponencia del taller para el fomento de la mujer ingeniera & directiva corrió a cargo de Sara Gómez Martín (Consejera de la Real Academia de la Ingeniería) y directora del proyecto Mujer Ingeniera, exponiendo:
DATOS DE PARTIDA:
Dio su visión sobre la situación de partida de la situación de la mujer aportando algunos datos relevantes:
– Sólo el 8% de los editores en Wikipedia, son mujeres.
– Sólo el 25% de la fuerza laboral mundial del sector tecnológico está representado por mujeres.
– Muchas de las pautas de programación que aún usamos hoy, son femeninas, y sin embargo, menos del 5% de los proyectos tecnológicos en Estados Unidos son liderados por mujeres
– De la lista Fortune 500 sólo el 4% de las empresas tienen una CEO.
A su vez dejó patente junto al Índice de Desigualdad de Género del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que tiene en cuenta tres dimensiones: la inserción en el mercado laboral, el empoderamiento y la salud, concluye que, a pesar de los progresos realizados en este ámbito:
– Las dos terceras partes de los analfabetos del mundo son mujeres y el 60% de los seres más pobres.
– Somos más del 50 % de la población y menos del 16% de los parlamentarios.
La situación en la UE y en España no eleva tampoco mucho las expectativas, sobre los datos de la mujer:
– El 63 % de los españoles piensa que las mujeres no servimos como científicas de alto nivel.
– Si incluimos al resto de los países consultados (Francia, Alemania, Italia y U.K.) el porcentaje se eleva hasta el 67 %.
– Muchos de los encuestados opinan que a las mujeres nos falta: interés por la ciencia, perseverancia, espíritu racional, sentido práctico y capacidad de análisis… etc.
¿QUÉ OCURRE EN EL MERCADO LABORAL?
En lo que respecta a las ingenierías y a las nuevas tecnologías, se prevé una revolución en el sector digital. El sector TIC creará un 40% más de empleo hasta 2020. La digitalización, la globalización y los cambios en los puestos de trabajo harán que la contratación de profesionales en el sector de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) se dispare un 40% hasta 2020, según datos del informe «Empleo en IT 2017 Profesiones con Futuro» de Deloitte e Infoempleo.
La tasa media de empleo, para lo perfiles tecnológicos (en especial en las TIC), está casi siete puntos por encima de los que tienen un título universitario de ámbito educativo. Según un estudio elaborado para la Comisión Europea la «computación en nube» tiene el potencial de generar unos 2,5 millones de empleos de aquí a 2020. Otro ejemplo ilustrativo de la disfunción laboral que tenemos, tiene como fuente el departamento de Trabajo de Estados Unidos. Este departamento calcula que en el año 2020 habrá 1,4 millones de puestos de trabajo para expertos en informática.
Con la tendencia actual de matriculaciones en facultades o escuelas de esas disciplinas, Norteamérica no producirá más que el 29% de los graduados necesarios para cubrir esas necesidades.
¿QUÉ HACE LA MUJER?
– Las tres titulaciones más demandadas del sistema universitario español son: Administración de empresas, Derecho y Psicología.
– Las mujeres prefieren mayoritariamente estudiar: Educación infantil, Enfermería, Psicología, Medicina, Turismo, Educación primaria y Derecho.
– Los hombres continúan siendo muy mayoritarios en los estudios de informática (opción que apenas elige el 10% de mujeres en España) y en las ingenierías.
– Cuidando a menores. Según el Barómetro del CIS, el cuidado de los menores de 3 años lo realiza la madre en el 82% de los casos; la abuela, en el 7,5% y el padre, en el 4,8%.
– Haciendo tareas domésticas. Más del 60% de las mujeres españolas realizan siempre, o casi siempre solas, esas tareas domésticas. Solo dos de cada diez hombres comparten, en igualdad, las tareas de limpiar y cocinar.
SIN EMBARGO
El PNUD asegura que:
– «La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son derechos humanos y la clave del desarrollo y del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio».
– «Empoderar a las mujeres da un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento».
En clave nacional:
– La incorporación íntegra del talento femenino en las empresas supondría un aumento de más de 156.000 millones de euros, cifra suficiente para hacer frente al pago de las pensiones de los españoles, que en 2017 supuso un coste de 139.000 millones de euros.
– El PIB en España podría crecer en torno al 14% si se incorporara «íntegramente» el talento femenino a las empresas. El (PIB) de España, en 2017 fue de 1,166 billones de euros.
Un estudio del foro económico mundial 2018 (WED) augura que si se lograra la paridad entre hombres y mujeres:
– Se añadirían 250.000 millones de dólares al PIB de Reino Unido.
– 1,7 billones de dólares a la economía de Estados Unidos.
– 550.000 millones, a la de Japón.
– 320.000 millones, a la de Francia.
– 310.000 millones al PIB de Alemania.
Su lema final fue «tengo un sueño, las mujeres y los hombres rediseñemos el mundo, pues el cambio debe venir de la mano de todos».
En nuestras manos está hacer un mundo mejor. La mujer ingeniera & directiva es el camino»
MESA REDONDA: Intercambio de ideas, retos y mejoras para el incremento del asociacionismo de la mujer ingeniera
La inauguración de la mesa de debate corrió a cargo de José Antonio Galdón, presidente de la UAITIE. A su vez actuó de moderador y dio pie a intervenciones de los más de 30 asistentes al taller formativo para el «Fomento de la mujer ingeniera & directiva»:
CIERRE DEL ACTO
La clausura del acto corrió a cargo del Decano de Ávila, Fernando Martín Fernández, Presidente también de la Asociación de Ávila y vocal de la directiva de UAITIE.
En su discurso final quiso cerrar el acto ensalzando el papel de la mujer ingeniera y de las Decanas y directivas dentro de nuestras instituciones. A su vez, propuso hacer «un suma y sigue» a esta magnífica iniciativa, planteando una nueva jornada como experiencia piloto en Ávila que dé una mayor repercusión de los medios a nivel local e incluso de Castilla y León. De este modo se despidió agradeciendo a todos su participación, y planificando este futuro punto de encuentro para fomentar aún más a la mujer ingeniera & directiva.
Posteriormente se dio lugar a que los invitados disfrutasen del servicio de Cateríng contratado y seguir con los temas del taller de una forma distendida.
- Asistentes al Taller de fomento del asociacionismo entre las mujeres ingenieras
- El Presidente de la UAITIE, José Antonio Galdón inaugura el Taller destinado a la mujer ingeniera y directiva
- Intervención de la Decana de Badajoz, Vicenta Gómez por videoconferencia